ProInversión detalla plan y su sólida cartera de proyectos

César Martín Peñaranda, de ProInversión Perú, habla de las estrategias del programa, su pipeline y otros temas.

27 de mayo de 2019Infraestructura

Siguiendo a Brasil y Colombia, Perú se mantiene entre los países de América Latina que ofrecen mejores oportunidades para inversiones en el sector de infraestructura, según datos del Termómetro de GRI Club Infra. La encuesta se realizó en mayo con la participación de 141 líderes de la industria que operan o están interesados en operar en la región. Con más de 50 proyectos en su cartera, la nación andina trabaja en un plan estratégico para entregar diez de ellos este año, en paralelo con la mejora de procesos internos y cumplimiento de estándares internacionales, entre otros trámites.

Para César Martín Peñaranda, director de Servicios al Inversionista de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el apetito del inversor por su país puede ser resultado de cuatro puntos principales – la estabilidad macroeconómica, la legislación del país – que garantiza el mismo trato al inversionista, sea nacional o extranjero –, las oportunidades de inversiones y el fuerte pipeline, con posibilidades de negocios en los diversos segmentos del sector de infraestructura.

"Ese apetito se puede sintetizar en cuatro puntos esenciales. Uno es la estabilidad macroeconómica de Perú. En otros países, dependiendo del gobierno entrante, esto se pone en duda. Aquí, por otra parte, hace casi 30 años que tenemos los mismos fundamentos macroeconómicos, de crecimiento y baja inflación. El segundo punto es la legislación, pues brindamos al inversionista extranjero el mismo trato que se da al inversor nacional. Entonces, es fácil para el extranjero venir y postularse para competir por un proyecto, no siendo necesario tener presencia en Perú, sino sólo una representación legal", afirma el experto, que está a cargo de la división de la agencia responsable por los contactos con inversionistas y potenciales interesados.

"El tercer factor trata respecto a las oportunidades. Hay mercados atractivos desde el punto de vista macro en muchos sectores. Hay una brecha de infraestructura y los inversionistas saben que aquí van a encontrar muchos proyectos. Y, por último, el número cuatro es el mismo pipeline. Tenemos una cartera que se ha dinamizado muchísimo y hemos empezado algunos proyectos que estaban paralizados desde hace tiempo, como el de las plantas de tratamiento residuales del Lago Titicaca, que es un proyecto muy emblemático para nosotros. También tenemos proyectos en el sector de transportes – ferroviario y vial –, de hidrocarburos, además de sectores sociales, como salud y educación. El apetito es muy alto", agrega Peñaranda.

En entrevista a GRI Hub, él también habla del momento actual del programa, sus estrategias, el pipeline para los meses venideros y otros temas. Lee a continuación:

Perú presentó el último año una ambiciosa cartera con más de 50 iniciativas que se promoverían en el mercado hasta el año 2022. ¿Puedes detallar los proyectos y lo que se puede esperar para los próximos meses, durante 2019?
Estamos sincerando la cartera y anunciaremos [novedades] muy pronto. Hoy, son 56 proyectos. Con el sinceramiento, debemos tener poco más US$ 10,6 mil millones [en inversiones] para 2022. Existen algunos proyectos cuyo monto aún se está estimando – por ejemplo, las Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC). Es una cartera que estamos nutriendo constantemente y que podría llegar a US$ 15 mil millones o US$ 20 mil millones para 2022. Para este año, planeamos adjudicar diez [propuestas] por alrededor de US$ 1,3 mil millones. Hay algunas que podría destacar – una es el Lago Titicaca, un proyecto de US$ 260 millones aproximadamente, que beneficiará a 1,2 millón de personas en Puno. Hay otro proyecto, del ferrocarril Huancayo-Huancavelica, que esperamos adjudicar en el último trimestre de este año. Son US$ 230 millones. Es un brownfield y la idea es ampliar su capacidad, mejorar las vías férreas, compra de material rodante, entre otros, un proyecto muy importante que va beneficiar a dos regiones importantes del país. Por fin, está el proyecto del sector de hidrocarburos, que se llama Masificación de Uso de Gas Natural para distribuirlas a siete regiones en sur y centro del país. Aun se está definiendo el monto de la inversión, pero es una concesión de 32 años y se adjudicará en el último trimestre. Además, tenemos proyectos de líneas de transmisión – tres enlaces [en el país] por alrededor de más de US$ 200 millones, y el proyecto Piura-Nueva Frontera, una línea de transmisión con Ecuador, que también planeamos adjudicar antes de fin de año.

Específicamente, sobre la adjudicación del Ptar Titicaca, en abril pasado, y que ha sido la primera IPC de Perú, ¿qué nos puede decir del proceso? ¿Se presentarán también nuevos proyectos en la misma modalidad? ¿Correcto?
Sí, esa ha sido la primera iniciativa que hemos adjudicado. [Al inicio] tuvo un proponente, el consorcio español Aguas de Puno [Tedagua y Acciona Agua]. En los 90 días [del proceso] entraron a competir [FCC] Aqualia y Veolia [Servicios Servicios y Construcción y Administración, por medio del Consorcio Collas]; luego ingresaron otras dos empresas [en la competencia] – Copasa [Sociedad Anónima de Obras y Servicios] y [el Consorcio] Fypasa, que es mexicano y que al final se llevó el proyecto. Ahora, se vienen ocho [nuevas] IPCs de distintas plantas de tratamiento, también para hospitales – en asociación con el Ministerio de Salud – y en el sector de educación. Más o menos la mitad de la cartera es de iniciativas privadas.

Por los frecuentes contactos con potenciales interesados por los proyectos peruanos, ¿cuál es tu perspectiva acerca del ingreso de nuevos jugadores del sector global en Perú?
En todos los proyectos que he mencionado, en particular en dos – masificación [del uso de gas natural] y en el ferrocarril – hay empresas muy interesadas. Vuelvo al caso de Titicaca, [con la participación] de varios países. Para los nuevos, estamos recibiendo interés de empresas de China, Corea [del Sur], España, Colombia y Canadá [por ejemplo]. Antes, teníamos más actores regionales en el país; ahora, estamos comenzando a diversificar mucho la cartera de potenciales postulantes, enfocándonos en los mejores. 

Un mecanismo de Perú que logró éxito ha sido el instrumento Obras por Impuestos (OxI), ahora replicado por otros países. ¿Cuál el potencial de la herramienta y dónde se encuentran oportunidades para los actores de la industria?
Sí, el mecanismo tiene ya diez años en Perú y lo hemos exportado a países como Colombia o Paraguay. En ese período, se han adjudicado más de US$ 1,2 mil millones. Es una herramienta que nos ha servido mucho. Son obras que nos permiten a nosotros poder cubrir algunas brechas de proyectos en las regiones, más pequeñas, con menor envergadura comparándose a una APP [asociación público-privada]. Pero es un beneficio que nos permite superar gaps en determinadas regiones, en sectores más sociales y que no necesariamente puede ser aplicado el modelo APP, por ejemplo escuelas o comisarías. Es un mecanismo un poco más sencillo y flexible. Uno de los desafíos es diversificar las empresas que recurren al mecanismo. Hoy, más que nada, el beneficio atrae más a inversionistas que ya están en Perú y que poseen operaciones en el país. Son empresas grandes con presencia local, los ayuda mucho a ellos también por el tema de imagen, pues está muy en boga el tema de Responsabilidad Social Corporativa. 

Sobre los actores presentes en Perú, ¿qué cambió en el país con el caso Odebrecht, con todo lo que pasó y la reciente crisis de los expresidentes?
En verdad, los inversionistas siguen muy enfocados en los proyectos. Lo que pasa es que hay empresas locales que fueron afectadas y muchos jugadores externos, que buscan socios locales, ahora pueden quedar en duda con quien asociarse. Por otra parte, hay empresas de otros países, por ejemplo las españolas que están en el mercado, y que están mirando ese nicho. De alguna manera, una amenaza se puede convertir en una oportunidad para nuevas empresas. Además, no se pueden cerrar las puertas a compañías, mientras no se le ha probado nada. Entonces, no se puede cerrar el derecho de competir, pero se abrió la oportunidad para otras empresas. Otro punto es que estamos incentivando también la participación de empresas de operación, no solo constructoras. Pues, al fin y al cabo, lo que concedemos es un servicio y la obra se puede subcontratar. 

El 20 de mayo, se formalizó la aprobación del Plan Operativo Institucional Multianual 2020-2022 de ProInversión. ¿Ha sido sólo una parte burocrática, un trámite administrativo?
Lo que estamos buscando hacer es tratar de realizar las metas más exigentes a largo plazo. Tenemos algunos consultores apoyándonos internamente para poner KPIs en cada una de las divisiones y trabajando específicamente en cronogramas de cada una de las acciones que queremos llevar adelante. De alguna manera, ese plan que se ha aprobado es un supra sumen de eso. Lo que buscamos es hacer a la agencia mucho más eficiente en cuanto a procesos, con metas bien establecidas internamente, dentro de la organización, y también la imagen hacia fuera con los inversionistas. 

Además de los proyectos, sobre el ProInversión, en particular, ¿cuál es el momento actual del programa? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
Trabajamos hoy con cuatro pilares estratégicos. El primero es tratar de convertirnos en un centro de excelencia. En ese sentido, hemos hecho un nuevo reglamento para contratación de nuevos asesores, que nos permite contratar más fácilmente asesores de primer nivel, y estamos asesorando de forma más cercana a los ministerios, para  mejores contrataciones y para que se formulen mejores proyectos, y también la estandarización de contratos, que es muy importante porque hace más eficiente los procesos y responde a las expectativas del mercado. El segundo punto es la socialización de los proyectos, lo que hemos hecho muchísimo en los últimos meses – un trabajo arduo de socializar cada uno de los proyectos en cada región. Titicaca, por ejemplo, demandó un programa y un plan muy detallado, describiendo a las poblaciones los beneficios de los mismos, y se ha convertido en un pilar básico, muy fortalecido y que seguimos fortaleciendo. El otro es el tema comercial, que ya he mencionado, de ampliar la base de inversionistas, mejorando la parte de inteligencia comercial, identificando los mercados más importantes, los actores más importantes y las empresas más importantes para las iniciativas. Es un trabajo minucioso y proactivo, enfocado en atraer a los mejores. El cuarto es más interno: el plan de mejora de los procesos, con metas más aterrizadas y comenzar a recurrir a mecanismos que coordinen los objetivos y nos puedan ayudar a mirar los desempeños, que se puedan trasladar al trabajo que hacemos con los distintos ministerios, que se gane tiempo y más eficiencia. 

¿Aún dónde ves desafíos para el sector de infraestructura en Perú y para ustedes?
Lo primero es cumplir el pipeline. Como has visto, tenemos una cartera muy rica. Lo importante es adjudicar los proyectos, pero, más que eso, es adjudicarlos bien, lo que incluye hacer un trabajo de socialización importante e ingresar en las minucias – con los mejores asesores y mejorando algunos puntos – como el tema de saneamiento de terrenos, que ya lo estamos haciendo, para que los proyectos se adjudiquen con el saneamiento de terrenos avanzados para que no haya posteriores problemas para el sector privado. Por un lado, las prioridades son los proyectos. Por otro, a largo plazo, tenemos los temas de estandarización de contratos, y también trabajamos con una guía financiera para homologar los proyectos y en otras herramientas digitales que nos pueden ayudar a atraer más inversionistas. 
 

Infra Andean GRI 2019

Perú es uno de los países enfocados en la primera edición de Infra Andean GRI, conferencia dedicada al análisis de potenciales proyectos en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, y que reunirá a los inversionistas, operadores, bancos y holdings de infraestructura, players activos en esos países o interesados en actuar en la región. El evento se realizará los días 27 y 28 de junio. Más información

Entrevista concedida a la periodista Estela Takada