La preinversión en infraestructura - el mecanismo para impulsar nuevos proyectos

23 de febrero de 2021Infraestructura
En octubre de 2020, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno Británico anunciaron la creación de un vehículo de preinversión para cofinanciar estudios de prefactibilidad y factibilidad de proyectos de infraestructura en Colombia.

El Vicepresidente de Estructuración de la FDN, organismo que, además de ser aportante del vehículo, también será el estructurador integral de los proyectos, se reunió con los miembros de GRI Club Infra el 04 de Febrero para presentar el funcionamiento del fondo, sus objetivos, criterios y cómo la iniciativa privada puede participar de ello, sean consultores o aportantes.

En primer momento, Herz destacó las actividades de la fase de preinversión en que los recursos deben ser usados, incluyendo los estudios técnicos, financieros y legales de prefactibilidad y factibilidad, análisis de alternativas de transacción, gestión y consecución de recursos, preparación de documentos de licitación, acompañamiento en proceso de licitación y la coordinación interinstitucional.

Al comentar de los benefícios de la inversión en esta etapa de un proyecto, Herz trajó ejemplos de los ahorros en vigencias futuras que el tiempo de estructuración de proyectos en Colombia dió a dichos proyectos, como el caso de las vías de Cuarta Generación, cuyo período de estructuración fue de cuatro años y ahorros de $4 billones en valor presente; la primera línea del Metro de Bogotá, que logró ahorros de $719.940 en licitación y $283.000 en pruebas pilotos; además de los hospitales de Bosa, Usme y Santa Clara, y los proyectos de Transmilenio.

El Vicepresidente de la entidad también destacó que la FDN ha trabajado históricamente en sectores tradicionales de infraestructura social (hospitales y infraestructura escolar), transporte urbano, vías y plantas térmicas, pero hoy en día se están moviendo hacia nuevos sectores que van a requerir los servicios de estructuración para su desarrollo, como la infraestructura social para la atención a la primera infancia, la expansión del sistema aeroportuario y puertos, proyectos energéticos en las zonas interconectadas y de alumbrado público, energías renovables no convencionales, además de nuevos sectores, como infraestructura inmobiliaria, infraestructura agrícola, agua y saneamiento básico, recreación y deporte y la diversificación productiva a través de la infraestructura turística.

Durante grande parte de la reunión con los miembros de GRI, Herz discutió en detalles los criterios de selección de proyectos y el funcionamiento del fondo, cuyo enfoque es cofinanciar (alrededor del 50%) los recursos que la entidad pública encargada del proyecto ya tiene para la fase de estructuración y preinversión, sin embargo, el objetivo es que los costos de los estudios del proyecto sean recuperados una vez que el proyecto sea exitoso y pueda devolver los recursos par que el fondo no se termine. 

Los miembros de GRI destacaron la importancia de establecer claramente  los detalles acerca de cómo los recursos deben ser devueltos, así como quiénes son los encargados de hacerlo.

Entre los requerimientos discutidos con los miembros de GRI, Herz destacó que los aportadores del fondo han establecido criterios como la importancia estratégica del proyecto, su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las normas de desempeño socioambientales de la IFC, la vocación de vinculación de capital privado (y no simplemente que se ejecuten bajo esquema de obra pública), inversión aproximada de $100,00 millones o más en el país, la intención de cofinanciación de la Entidad Pública beneficiaria el impacto social y de género, la capacidad financiera de ejecución y la madurez del proyecto.