Vías colombianas: las lecciones aprendidas con los megaproyectos 5G

Ejecutivos elogian la asociación público-privada, pero señalan puntos de mejora; ve la intención del nuevo gobierno

25 de agosto de 2022Infraestructura
Colombia ha apostado fuertemente por el crecimiento de su infraestructura de transportes: fueron 14 megaproyectos multimodales diseñados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), de los cuales ya se han estructurado nueve, siendo siete de ellos adjudicados. Estas obras pertenecen a la primera ola de las dos previstas en el programa Concesiones del Bicentenario - o Quinta Generación de Concesiones (5G) -, cuyas inversiones previstas superan los 20 billones de pesos.  

En la primera ola, siete de los proyectos son corredores viales, cuatro aeroportuarios, dos de navegabilidad y uno ferroviario. Según la ANI, la iniciativa generará más de 600 mil empleos. Todos los lotes viales ya han sido adjudicados. Lo son: Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira; ALO Sur; Accesos Norte; Ruta Caribe 2; Troncal del Magdalena 1 (Puerto Salgar-Barrancabermeja) y Troncal del Magdalena 2 (corredor Sabana de Torres-Curumaní); y Buenaventura–Loboguerrero-Buga.

Los modelos consisten en Asociaciones Público-Privadas (APP), una estructura que se ha expandido cada vez más en Colombia, país que ocupa el cuarto lugar entre los de América Latina y el Caribe con el entorno más favorable para las APPs, según datos del Infrascope 2021/2022, realizado por el grupo The Economist junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • La infraestructura vial y las rutas que se deben trazar para el desarrollo de proyectos componen una de las sesiones que se discutirán en Colombia GRI Infra & Energy. ¡Garantiza tu ticket y participa! 
Colombia GRI Infra & Energy 2022

El modelo de contrato se estructuró a partir de la experiencia en el programa Cuarta Generación (4G) de Concesiones Viales, originado por la Ley 1508 de 2012 (Ley APP en Colombia), donde se entregaron diez de 29 proyectos, mientras que otros tuvieron un progreso promedio del 70%. Para el actual, las cláusulas fueron ajustadas, permitiendo la reformulación de la estrategia predial del contrato, la introducción de varias subcuentas, entre otros ajustes. 

“El programa de concesiones de 5G, por un lado, representará la ratificación de que el esquema de asociación público y privada - particularmente su asignación de riesgos entre el ente público y los privados - funciona en el país y como ejemplo para otras naciones”, opina Mario Huertas, presidente da MHC Ingeniería y Construcción de Obras Civiles, en entrevista concedida a GRI Club.  

Huertas complementa que la estructura ha sido eficaz  “tanto en la obtención de su financiación nacional e internacional, como en los procesos de licenciamiento ambiental, gestión social y construcción de las obras”.  

Por su parte, Carlos Rosado, Director de Asuntos de Gobierno y Relaciones Públicas de Sacyr, cree que al tema del licenciamiento ambiental le falta más dinamismo, dada la complejidad de los cierres financieros, que retrasan los procesos hasta 24 meses: "Mejorar esta dinámica ayudaría a hacer mucho más atractiva la inversión", dijo. Sin embargo, destacó que el marco legal que ofrece la Ley de 2012 genera confianza a los inversores.
  • Cabe mencionar que Sacyr fue la ganadora del séptimo y último contrato adjudicado por la ANI ( hasta la elaboración de este artículo), al adquirir el corredor vial Buenaventura-Loboguerrero-Buga. La inversión se estima en $4 billones, de los cuales $2,21 billones serán en obra y $1,84 billones en operación y mantenimiento.

Mejoras sugeridas para las próximas actividades 

  • Más velocidad en algunas etapas 
Como se informó anteriormente, el programa Concesiones del Bicentenario-5G acumula ya siete proyectos adjudicados, cuyas carreteras representan el 100% de los mismos. Ejecutado en la capital, Bogotá, es el principal nicho en el que invierte el gobierno. Esta realidad es vista como un reto por Huertas, que espera ver la misma eficacia en los proyectos aeroportuarios, ferroviarios y de navegabilidad.

Para esto, considera imprescindibles algunas mejoras, como el tiempo de los procesos de selección: en algunos de ellos el plazo de presentación de las propuestas se cerró con un breve intervalo de tiempo entre ellos. Esto significaba que, en función de la aplicación y la capacidad de suscripción, algunas empresas tenían que elegir en cuál participar.

“Si existe un espacio entre la adjudicación de los proyectos, aquellos proponentes que tienen la certeza de que no fueron adjudicatarios del primer proyecto pueden utilizar esa capacidad disponible para ofertar el segundo, maximizando así la participación y la competencia”, explicó.

Un tercer ejecutivo entrevistado por GRI también evalúa las mejoras necesarias para los proyectos, tanto desde la perspectiva de las Concesiones de Iniciativa Pública como de la Privada. En el caso de esta última, Juan Carlos Guevara, Gerente General de ALO Sur,  también señala la velocidad como un factor a ser mejorado, pues considera que los proyectos dentro de las entidades estatales necesitan mayor rapidez en su aprobación o rechazo. 

Según él, hay una serie de proyectos interesantes que están en la ANI y otras entidades, donde se podrían formular acuerdos para sacar provecho de su experiencia. En cuanto a los proyectos de Concesión de Iniciativa Pública, señala: “(...) debe revisarse para el siguiente cuatrienio los proyectos que deben realizarse según las directrices del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), para buscar los recursos y desarrollar su estructuración para que en al menos dos años se estén adjudicando”, complementó.
  • Estrategias en las fases iniciales 
Para la composición de los proyectos de origen público, Guevara considera indispensable que la ANI retome la estrategia ya realizada de contratar consultoras, en lugar de la contratación directa.

“Adicionalmente se debe continuar con la buena práctica de suscribir convenios interadministrativos durante la estructuración con los municipios - donde el proyecto impacte significativamente -, para que se logren compromisos serios de ambas partes y los municipios se empoderen de los proyectos y los defiendan”.

Desde el punto de vista privado y de las entidades, Huertas aconseja que se apropien recursos de vigencias futuras en proyectos más complejos para apalancar su ejecución, facilitando la financiación y atenuando los riesgos para el sector privado en su participación. 
  • Conectividad entre los centros 
La contribución de la infraestructura al PIB en Colombia es del 3%. Teniendo en cuenta que este tipo de iniciativa representa un gran desarrollo para las regiones, generando empleo, inversión, desarrollo urbanístico y social, es necesario un proyecto capaz de conectar los centros productivos y las grandes capitales.

Los proyectos viales ejecutados desempeñarán un papel importante en esta evolución, según Mario Huertas. Sin embargo, el ejecutivo insiste en la necesidad de construir corredores viales terciarios, que den accesibilidad a los centros productivos aislados -como la producción agrícola- para generar desarrollo. 

¿Cuáles son los próximos pasos del nuevo gobierno? 

Gustavo Petro, presidente de Colombia desde junio de este año, ha afirmado que continuará con los proyectos 5G. En una entrevista exclusiva con Valora Analitik, el presidente de la ANI, William Camargo, explicó que el estado actual es de revisión de la segunda ola, con el fin de evaluar qué acciones están más alineadas con las iniciativas de sostenibilidad, un requisito esencial para el nuevo gobierno. 

El Ejecutivo busca potenciar los modos de transporte más sostenibles y, en esta línea, poner en marcha iniciativas asociadas al transporte ferroviario, fluvial e intermodal.  Además, pretende trabajar en el desarrollo de sectores como la educación y la salud, estableciendo como premisa el transporte sostenible y ampliando las fuentes de financiación, heredando el instrumento asertivo de los Proyectos 4G. 

Las acciones coinciden con las expectativas de Carlos Rosado, quien citó otros segmentos de la infraestructura que deben ser  focos de inversión basados en el mismo modelo: “Se debería ampliar modelo concesional a otro tipo de proyectos, como hospitalarios, carcelarios, centros educativos… Así como contamos con PMTI (Plan Maestro de Transporte Intermodal) para vías, aeropuertos y puertos, debemos contar con planes para otros desarrollos de infraestructura”, afirmó. 

Por Paulo Alfaro