Impulsando la infraestructura peruana hacia el futuro

Cómo apalancar las APPs para que Perú sea competitivo en el mercado

May 23, 2023Infrastructure
Escrito por Paulo Alfaro

Más de 100 players de los sectores de infraestructura y energía, entre inversionistas, empresas de servicios públicos y autoridades, participaron en la segunda edición de Peru GRI Infra & Energy, que tuvo lugar el 13 de abril. La conferencia permitió a los líderes de la industria debatir alternativas para superar los desafíos de la infraestructura peruana y hacer que el país sea competitivo en el mercado latinoamericano. La presencia del Gobierno nacional fue fundamental para la relevancia del encuentro, dado el cambio en la presidencia en diciembre de 2022, tras un turbulento escenario político que incluyó conflictos internos y manifestaciones en las calles. 

El primer intercambio público-privado se dio en la sesión de apertura, donde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) compartió con los ejecutivos las estrategias para la segunda versión del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025. El PNISC busca aumentar la competitividad del país a través de modificaciones regulatorias, fortalecimiento de las instituciones públicas y desarrollo de la capacitación y gestión del conocimiento.

Otro tema relevante giró en torno al sector de Transportes y Comunicaciones, contando con la presencia del ministerio para abordar las prioridades del Gobierno. La ministra Paola Lazarte explicó que la planificación está enfocada en mejoras y optimización de procesos. Junto con los ejecutivos, discutió caminos para que el trabajo colaborativo entre el sector público y el privado sea ejecutado con éxito.

Los debates sobre el sector de energía giraron en torno al compromiso del Estado con la sostenibilidad. El país quiere alcanzar una matriz energética limpia para el 2050. Una ventaja competitiva para el país es su grado de inversión, lo cual favorece al país en la implementación de proyectos de energías renovables, con relación a los demás países de América Latina

El plan nacional para avanzar en la infraestructura

El Gobierno peruano está comprometido con el avance de la infraestructura en el país, con proyectos innovadores que satisfagan las necesidades de la generación actual sin agotar los recursos para el futuro y sin descuidar las necesidades de las próximas generaciones. Entre estas iniciativas se destaca, sin duda, el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025, que actualiza la iniciativa aprobada en 2019.  

En esta segunda versión, aprobada en octubre del año pasado, el objetivo es impulsar el crecimiento económico, mejorar la competitividad y desbloquear la infraestructura a largo plazo, proporcionando acceso a los servicios públicos y aumentando la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, será necesario realizar modificaciones regulatorias, fortalecer las instituciones públicas y desarrollar la capacitación y la gestión del conocimiento.   

Según Ernesto López, Director General de Política de Promoción de la Inversión Privada del  MEF - Ministerio de Economía y Finanzas, la versión actualizada del plan trae algunas innovaciones interesantes, empezando por el compromiso con la sostenibilidad, que tiene cuatro dimensiones: económico-financiera, ambiental, social e institucional. Se trata de aspectos clave para que los proyectos de infraestructura avancen y produzcan resultados.  

Ernersto López (MEF) destaca las prioridades del Ministerio para la infraestructura del Perú (Foto: GRI Club

Una segunda innovación es la incorporación de proyectos en sectores sociales, como en la salud y educación. Cabe recordar que el primer plan de infraestructura contenía 52 proyectos, y la versión del 2022-2025 contiene 72 proyectos (incluyendo activos hospitalarios) y representa 160 mil millones de soles en inversión. Adicionalmente, la inversión para la infraestructura a largo plazo (sin fecha límite) es de 360 mil millones de soles.

En cuanto al proceso de selección de proyectos, hubo un cambio en la metodología, pasando de 10 indicadores centrados en aspectos económicos y financieros a un conjunto de 20 indicadores que también contemplan la sostenibilidad ambiental, institucional y social.

“La idea es que hacia el año 2025, que es el fin del periodo de vigencia de este plan de infraestructura, los hitos y los compromisos de inversión que se han planteado para hacer cumplidos en ese periodo llega alrededor de los 48 mil millones de soles, o sea, más o menos un 30% del monto de inversión total del plan se estaría ejecutando durante el periodo de vigencia del plan; y las otras inversiones correspondería a periodos mayores”, proyecta Ernesto López.

Elementos clave para aumentar la cartera de APPs

En los últimos años, las iniciativas de APP (Asociaciones Público-Privadas) han disminuido considerablemente en el Perú. Durante el debate se citaron algunos factores para justificar este escenario, como la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania, el incremento en el precio de los insumos y la alta tasa de interés. 

Cuatro estrategias fueron listadas como necesarias para revertir la situación y avanzar en la modernización del territorio: capacidad institucional de las entidades para atraer inversores; respaldo político, ya que es lo que desbloquea los proyectos; buena estructuración con el mercado; y marco regulatorio que facilite el control de la calidad de los proyectos y preste atención a un cronograma y plazos razonables. 

ProInversión (Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú) también estuvo presente en la conferencia. Actualmente, la agencia está en proceso de relanzar mecanismos a las entidades públicas titulares de proyectos. 

Perú tiene una fuerte tradición en la implementación de APPs en América Latina, siendo uno de los países que más rápidamente se adhirió al modelo, en la década de 1990. Sin embargo, es necesario recuperar la credibilidad, ya que en los últimos años se ha producido una ola de proyectos sin éxito, cuyos problemas iban desde retrasos significativos en las obras hasta una elevada incidencia del arbitraje.

“Así como hubo mucha confianza y mucha apuesta por la participación del sector privado en el desarrollo e infraestructura, no se le dio la suficiente atención al hecho de que cuando se suscribe un contrato de APP, nosotros transfiramos todos los recursos y todas las responsabilidades al privado”, lamenta la autoridad presente.

Una de las acciones realizadas por el gobierno para mejorar las licencias de APP y reactivar la inversión privada es la creación de los “Órganos Especializados para la Gestión y Ejecución de Proyectos (OEGEP)”, que son unidades específicas que deben implantarse con el objetivo de disponer de equipos especializados para liderar un determinado proyecto, desde la planificación hasta la ejecución.

La iniciativa es elemento central del Decreto Legislativo 1543, que determina medidas para mejorar la gestión de los proyectos y los procesos de promoción de la inversión privada.

Raul García Carpio (ProInversión) comenta sobre el portafolio de proyectos de la agencia para el 2023 (Foto: GRI Club)

Soluciones para superar desafíos en el sector de transportes

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) compartió sus estrategias para solucionar los desafíos del sector. La Ministra del MTC, Paola Lazarte, mencionó algunos pilares en cuanto a cómo se puede trabajar de manera colaborativa entre el sector público y el privado.

El primero es la búsqueda de una institucionalidad fundamentada en la meritocracia con resultados. Esta meritocracia visa obtener equipos técnicos capacitados para auxiliar en la ejecución concreta de los proyectos. Las carteras que se están lanzando van más allá de los modelos tradicionales, que son las APPs y las Obras Públicas, dada la apuesta del departamento por diversificar las modalidades de ejecución de infraestructuras en el país. 

Una de las novedades presentadas fue el lanzamiento de nuevos proyectos a través del mecanismo de "Obras por Impuestos", que consiste en un pago anticipado del impuesto a la renta por parte de las empresas privadas para financiar y ejecutar directamente, de manera rápida y eficiente, proyectos de inversión pública priorizados por los gobiernos subnacionales y entidades del gobierno nacional.

Otro pilar importante es la innovación regulatoria, que tiene que ver con la mejora de los aspectos de gobernanza en las APPs y captar lo que se puede replicar en el país, así como la escalabilidad para los diferentes proyectos. En el caso de las telecomunicaciones, por ejemplo, los proyectos toman mucho tiempo y finalmente carecen de la cobertura necesaria para cerrar las brechas en el corto plazo. 

Lazarte también destacó que existe la infraestructura de compartición, considerando las infraestructuras con espectro y sin espectro. Este cambio regulatorio permite a los operadores  privados compartir la infraestructura para que no dupliquen o tripliquen los costos, pudiendo llegar a zonas rurales y esto se alinea con la explotación de la red dorsal.

Aún sobre este último, se trata de un proyecto emblemático del Estado peruano, que implica la instalación de 13.500 kilómetros de cables de fibra óptica en todo el país para proporcionar internet de alta velocidad. El MTC está evaluando las alternativas dadas por el Banco Mundial sobre cómo operar con la red dorsal.

Otro pilar es dar visibilidad a los proyectos para el mercado privado. Cuando se identifican proyectos atractivos y de impacto desde el punto de vista de los resultados cuantitativos y cualitativos para el país, es necesario un mejor posicionamiento de los mismos para conocimiento de los inversores nacionales y extranjeros.

Paola Lazarte (MTC) comparte estrategias para desbloquear inversiones en el sector del transporte (Foto: GRI Club)

En lo que se refiere a las APPs, la inversión consiste en una cartera diversificada, que ya totaliza 4 mil millones de dólares. Entre los proyectos involucrados están el Longitudinal de la Sierra Tramo 4, el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica y el Anillo Vial Periférico. Mientras este último se encuentra en etapa de estructuración, fase de desarrollo que culmina con la elaboración de las Bases y la Versión Inicial del Contrato, los dos primeros ya están en la transacción, que culmina con la suscripción del contrato - todos han sido ya solicitados a ProInversión. 

El modelo de APPs, sin embargo, ha recibido algunas críticas en términos de gestión y prestación de servicios para el Gobierno. Para dar el apoyo necesario en el modelo de gestión y también en las reformas de todo el sector, el MTC ha decidido impulsar la creación de un grupo técnico, cuyo equipo no estará formado por personas del ministerio sino de externos. 

“La idea es más bien que sean personas de afuera que nos digan por dónde debemos ir, como funcionan otros lugares. Creo que somos muy ortodoxos en la forma de financiar proyectos en el país, sobre todo cuando son megaproyectos”, opina Paola Lazarte.

Además, no es para todos los segmentos que el modelo APP encaja. La práctica se ha implementado en el transporte urbano desde hace varios años, pero no ha generado resultados, lo que significa que los proyectos no están en buena situación financiera. Un ejemplo mencionado son los metros urbanos, donde el mecanismo no ha sido adecuado.

La intención del Gobierno en este sentido es crear una Red Básica del Metro de Lima y Callao que cubra varios distritos a lo largo de cinco líneas. Las regiones concentran un tercio de la población y constituyen la principal actividad económica del país.

Los ejecutivos e inversionistas presentes manifestaron su interés en conocer cómo pueden apoyar la gestión del Gobierno. Trabajar de forma transparente es la orden al interior del organismo, que declaró sus puertas abiertas a todos los stakeholders, tanto públicos como privados, a nivel nacional e internacional.

El soporte privado en financiación es también extremadamente importante, pero depende de la construcción de una masa crítica en el sector público que permita continuar apoyándolo de forma sostenida y sostenible. Y, por último, destacó la importancia de los inversionistas privados en las reformas de segunda generación en el país.

Paola Lazarte (MTC) y Blanca Rodriguez (Marhnos) (Foto: GRI Club) 

El potencial de Perú en energía renovable

El debate sobre energía renovable considera necesariamente que la transición energética es fundamental para el desarrollo económico de cualquier país. Sin embargo, es importante que el sector esté vinculado a la producción de bienes y servicios de consumo para que el crecimiento se produzca a nivel nacional, puesto que sin energía la productividad se paraliza.

Esta línea de pensamiento orientó a players privados y autoridades en las discusiones a puertas cerradas sobre la industria energética en Perú, debatiendo, entre los temas, los caminos necesarios para alcanzar una matriz energética limpia, prevista para 2050 en todo el territorio. El país es pionero en América Latina en proyectos hidroeléctricos. 

Su grado de inversión es una ventaja competitiva. El costo del capital en Perú es inferior al de otros países de la región, como Colombia, Ecuador y Bolivia. Esto hace que los proyectos sean más rentables y los precios de energía más bajos, por lo que es un destino favorable para los inversores.

El desarrollo del hidrógeno verde, mediante el establecimiento del marco regulatorio, es una de las iniciativas que integra la estrategia nacional. Vale señalar que el hidrógeno es una importante fuente de energía renovable, cuyo método más eficiente en su producción es el uso de la electricidad.

En este sentido, Perú busca generar mayor competencia en el mercado a fin de aumentar la competitividad internacional. Este proceso impacta directamente en los precios de la gasolina y ayuda a otros sectores, como el mercado residencial.

Jaime Kuong (MINEM), a la izquierda, muestra los caminos hacia la energía limpia (Foto: GRI Club)

Otro elemento clave en el desarrollo del sector es la aplicación de los Power Purchase Agreements (PPA) -contratos de compra de energía a largo plazo- de forma que se active el mercado debido a los intereses del sector productivo. La regulación es relevante porque los proyectos con instalaciones comerciales no suelen ser financieramente viables.  

Desde la perspectiva del Ejecutivo, se presentó una propuesta a la Comisión de Energía y Minas del Congreso para modificar la Ley n° 28832, que garantiza el desarrollo eficiente de la generación de energía. Con el objetivo de fomentar la eficiencia energética por medio de inversiones a corto plazo en centrales solares y eólicas, el plan pretende reducir el precio de la electricidad residencial a través de la inversión en energías renovables no convencionales (RER). 

La Comisión rechazó la iniciativa a principios de mayo debido a la falta de consenso sobre la fórmula propuesta y a la incertidumbre sobre el impacto que la nueva reglamentación tendría en el mercado.

¿Cómo habilitar nuevas inversiones en infraestructura eléctrica?

La expansión del sector eléctrico en el Perú debe contemplar sistemas de transmisión robustos para transmitir con eficiencia la energía de fuentes de generación distantes a los centros de consumo. Esto incluye considerar la integración con otros países y regiones para aumentar la seguridad, la confiabilidad y la accesibilidad del sistema de energía.

Es importante tener en cuenta, con todo, que el avance de los proyectos depende de iniciativas gubernamentales y de la aprobación de instituciones financieras de desarrollo, como bancos internacionales y COFIDE (Banco de Desarrollo del Perú). Este último ya ha mostrado interés en estar al lado del gobierno y del sector privado.

Actualmente, los bancos de desarrollo se centran en promover energías renovables no convencionales para proyectos sostenibles, a pesar de las dificultades que encuentran para obtener financiación.

Por otro lado, las empresas de inversión que ofrecen asociaciones de capital y asumen préstamos mensuales están contribuyendo positivamente: bancos comerciales, fondos peruanos, fondos multilaterales y fondos extranjeros de países como Francia están ayudando a cumplir los plazos, mejorar las tasas y asegurar la financiación.

Los ejecutivos mencionan el potencial que tiene Perú para acoger iniciativas energéticas, especialmente dadas las importantes reducciones de los costos de producción en los últimos diez años. Aunque la financiación a tipos de interés elevados puede ser un obstáculo, en el mercado hay apetito por los proyectos de energías renovables.

Además de la financiación, otro reto mencionado en el debate es la seguridad de los minerales. Líderes del sector destacan la necesidad de una política adecuada para promover el desarrollo de la minería al ritmo de la demanda. 

Actualmente, los costos de los minerales están subiendo y una de las alternativas para combatir la situación es la búsqueda de estructuras de financiación innovadoras, como las asociaciones con empresas especializadas para combatir la subida.
 
 Ejecutivos y autoridades se reúnen en sesión sobre infraestructura eléctrica (Foto: GRI Club

Conclusión

Es notorio el compromiso de los sectores público y privado en Perú para impulsar y desarrollar los proyectos de muchos años en infraestructura, especialmente en movilidad urbana. Por ello, los modelos de gestión han sido cuestionados por el nuevo Gobierno, desde la inversión hasta la contratación y mantenimiento de los proyectos. El modelo de APP, por ejemplo, ha generado una reputación cuestionable en los últimos tiempos, especialmente por su incapacidad para implementar proyectos exitosos en transporte urbano. En este sentido, la reestructuración de la infraestructura peruana pasa por diversificar las modalidades de ejecución, especialmente con la implementación de Obras Públicas, que forma parte de una estrategia para optimizar el proceso de inversión pública. 

Por último, la capacidad de competir a un alto nivel en el mercado tanto nacional como internacional puede ser liderada por el sector energético, ya que el país tiene un gran potencial en energías renovables. La prioridad ha sido la búsqueda de competencia en el mercado para abrir las puertas al escenario internacional. Como se menciona en este informe, consecuentemente otros sectores son impactados positivamente por esta dinámica, puesto que es fundamental en el proceso de producción y desarrollo de la mayoría de los sectores. La estrategia puede tener efectos significativos en el aumento de la competitividad en Perú.