Conoce los detalles de la transición energética en Colombia

Meta del gobierno colombiano para el 2022 sobre renovación de la matriz energética trae oportunidades de inversiones.

26 de febrero de 2020Infraestructura
Considerado uno de los principales mercados del sector de infraestructura de América Latina, la industria energética presentará grandes oportunidades para nuevas inversiones en distintos países de la región. En Colombia, por ejemplo, la apuesta del gobierno nacional es hacer de la transición, o cambio energético, el motor del crecimiento del país, generando alrededor de ocho billones de pesos de inversión y más de seis mil empleos. 

"Colombia es un país lleno de oportunidades y la transición energética es una de ellas. La apuesta por las energías renovables permitirá dinamizar la economía del país y llevará progreso a varias regiones con más de ocho billones de pesos de inversión y más de seis mil empleos. También es beneficioso para los usuarios porque se reduce en un 30 % el costo de generación", señaló María Fernanda Suárez, titular del Ministerio de Minas y Energía (MinEnergía), en un evento realizado en la ciudad de Bogotá, en enero de 2020, y cuya divulgación se realizó por medios oficiales.

El futuro es renovable 

Ya realidad, la renovación de la matriz energética de Colombia tiene el objetivo de ser una de las matrices de generación eléctrica más limpias del mundo. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a diciembre de 2018, la capacidad instalada de generación en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue de 17.312 MW. De ese número, el 68,4% correspondió a generación hidráulica; casi el 30% a generación térmica – de los cuales 13,3% es de gas natural, 7,8% de combustibles líquidos y 9,5% de carbón) y alrededor del 1% con fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) – cuya integración ha sido regulada por la ley Nº 1.715/2014. 

Además, en 2019 se garantizaron 2.500 megavatios (MW) de capacidad instalada que serían incorporados al sistema en 2022 – superior al volumen propuesto anteriormente de incorporar 1.500 MW de FNCER, con lo que estas fuentes serían entre el 13% y el 18% de la generación del sistema eléctrico para el 2031. 

Los proyectos adjudicados en las subastas de renovables van a representar cerca del 12% de la matriz eléctrica. En total, el certamen se cerró con tres proyectos de energía solar y cinco de eólica.

Mercado potencial

Adicionalmente, también según datos oficiales, hay 128 proyectos de fuentes no convencionales de energía, con conexión aprobada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) – Unidad Administrativa Especial del orden Nacional, de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Minas y Energía –, con un potencial de 7.700 MW distribuidos en 2.531 MW en 18 proyectos eólicos, 5.177 MW en 107 proyectos solares y 48 MW en cuatro proyectos de biomasa. 

En su ponencia, la ministra igualmente destacó el potencial eólico y solar del país. Solo en La Guajira la velocidad del viento es el doble del promedio mundial – nueve metros por segundo a una altura de 80 metros. Los números del informe fDi Markets de Financial Times, de enero de 2020, comprueban que la nación despunta con 6% de los proyectos de inversión extranjera en energías renovables.

Transformación energética

Accede a una infograf�a sobre la transici�n energ�tica en Colombia


Las oportunidades se prevén de la misma manera en el Plan Energético Nacional (PEN) 2050. Con el objetivo de proponer un modelo energético sostenible para 2050, en el PEN – diseñado por la UPME – se identifican cuatro móviles de cambio desde escenarios distintos: oportunidades en el sector; transformaciones en movilidad; políticas ambientales y climáticas y tendencias demográficas – lo que incluye el crecimiento económico y la dinámica de precios de los energéticos, ejes fundamentales que permiten analizar cómo será el Estado colombiano en 2050.

En los escenarios futuros, el país hará todos los esfuerzos necesarios para cumplir con la meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con la que la nación se comprometió para 2030 en la COP21 – o sea, 266 millones de toneladas en 2030 –, y aportar a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), de las Naciones Unidas.

"Este PEN 2020-2050 tiene como propósito principal definir un modelo energético sostenible [...] que impulse la transformación energética para lograr el progreso económico, el mejoramiento de la calidad de vida y el respeto al medio ambiente", dice la UPME en el contenido en consulta pública, disponible hasta el cierre de esta publicación.

Determinado por el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, titulado 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad' (Ley Nº 1955 de 2019), el PEN inicialmente estaba disponible para contribuciones populares hasta el 9 de febrero. No obstante y en atención a solicitudes locales, el periodo de participación de la sociedad civil fue ampliado hasta el 28 de febrero de 2020.

En el documento, se hace un recorrido histórico de la oferta y la demanda de energía, los objetivos y la política de largo plazo, además de los escenarios proyectados.

En total, se presentan siete objetivos de política energética, como ejemplo, el de la seguridad del suministro energético y la diversificación de la matriz energética – propuesta que se materializa con la elaboración, y en algunos casos implementación, de los planes subsectoriales para refinados derivados del petróleo, gas natural, GLP, energía eléctrica, y el uso racional y eficiente de la energía, así como también la expansión de la cobertura de los servicios públicos domiciliarios de electricidad y gas combustible, los cuales forman parte integral de la elaboración del PEN.

Tener la energía como eje de desarrollo económico y de prosperidad es otra de las metas, así como también garantizar una gestión ambiental de ese mercado. 

Avances necesarios 

Por otra parte, no todas son luces, hay desafíos por superar, como el tema logístico y de infraestructura. "Las energías renovables también generan un reto para otros sectores debido a que tenemos que transportar más de 300 turbinas eólicas, por lo que también necesitamos reforzar puertos y vías", añadió María Fernanda Suárez. 

Otra cuestión señalada por la jefa del MinEnergía es el tema de la movilidad eléctrica, ya que la meta del gobierno colombiano es que para 2030 transiten 600 mil vehículos eléctricos en Colombia. Hoy, el país cuenta con 483 buses eléctricos adjudicados en Bogotá, la flota más grande de América Latina superando a Santiago de Chile, Cali y Medellín.

El precio es, además, otro tema de la agenda. Según la Asociación Colombiana de Comercialización de Energía (Acce), el alza prevista para los meses de octubre y noviembre, hasta un 25 %, derivarían del aumento de los valores de la energía en la bolsa colombiana de ese mercado. Estos, por su parte, fueron consecuentes de los bajos embalses en los meses precedentes, entre otros puntos. 

Nuevas oportunidades

En su página web sobre la promoción de inversiones en Colombia, ProColombia, la agencia del gobierno encargada de promover al país en el extranjero resalta que el Estado presenta un esquema regulatorio establecido para asegurar el suministro de energía confiable a largo plazo, lo que "garantiza que los recursos de generación serán capaces de satisfacer la demanda durante la escasez de energía a precios eficientes".

En términos de oportunidades, se señala un total de 563 proyectos en estructuración, con una expectativa de generación de 16.779,69 MW, en diferentes etapas, con fuentes convencionales y no convencionales. 

El clima es presentado como otro atractivo del país, por la disponibilidad de recursos energéticos renovables y alternativos, como son sol, viento, biomasa, energía de los océanos y geotermia; así como también la ley de ese mercado, que estableció una serie de incentivos tributarios, arancelarios y contables para la generación de energía por medio de fuentes no convencionales.

Según datos del Banco Mundial, divulgados por el gobierno local, se espera que la demanda de electricidad en Colombia se duplique para 2030, llegando a 2.500 terawatt hora (TWh) al final de ese periodo. Este crecimiento implica la necesidad de un incremento adicional de 239 gigawatts (GW) en la región aproximándose a 330 GW de capacidad instalada. Los datos están disponibles en el documento 'Meeting the balance of electricity supply and demand in Latin America and the Caribbean', de los expertos Rigoberto Ariel Yépez-García, Luis Andres y Todd Milo Johnson, de 2011.

Infra Colombia GRI 2020



Los planes a mediano y largo plazo del gobierno colombiano para la conectividad de la red y la transición energética son dos de los temas del programa de Infra Colombia GRI 2020, evento promocionado por GRI Club Infra acerca del sector de infraestructura y energía de ese país. 
 
Reconocido como una consolidada plataforma de diálogo entre los sectores público y privado, GRI realiza por primera vez una conferencia exclusiva sobre el mercado colombiano. Los temas desafiantes, la búsqueda por soluciones y la discusión acerca del futuro de la industria son temas de la agenda. Para estar a la par y formar parte de esos cambios, accede al sitio
web de Infra Colombia GRI 2020.